Gracias a vuestras opiniones manifestadas a través de diferentes medios, hemos podido darnos cuenta de que no somos lo únicos que estamos ya cansados de la situación que vive actualmente el sector de las Terapias Naturales.
Es por este motivo, que hemos decidido de una vez por todas intentar movilizarnos, aportando nuestro granito de arena para tratar de mejorar nuestra situación actual. Sabemos que no va a ser un camino sencillo, sabemos que no va a ser un camino rápido, sabemos que nos vamos a chocar contra un muro, posiblemente contra el mismo, una y otra y otra vez, pero también sabemos que gracias a vosotros esto será posible.
Ya hemos comenzado a trabajar, pero necesitamos vuestra ayuda. Cuanta más gente seamos, más capacidad de movilización tendremos y más fuerza podremos hacer.
Os vamos a poner al día de aquellos movimientos en los que ya estamos metidos de lleno:
Antes de contaros como vamos a llevar a cabo este proceso, queremos ayudaros a entender en profundidad cual es el alcance de la iniciativa que estamos poniendo en marcha.
Una iniciativa legislativa popular (ILP) es un mecanismo de democracia semidirecta. Es una posibilidad amparada por la Constitución en su artículo 87.3, donde se especifica que las personas puedan presentar iniciativas de ley, sin ser representantes populares en sus respectivos congresos. Estas iniciativas de ley, deberán estar avaladas por una cantidad de firmas (500.000), para que se puedan tomar en cuenta por su respectiva cámara legislativa.
Dichas iniciativas pueden versar sobre asuntos públicos, como puede ser una reforma de un estatuto o una ley, o incluso una enmienda constitucional.
Una vez que te hemos puesto en antecedentes, ha llegado el momento de pedir tu colaboración. Nosotros vamos a ser el vehículo para conseguir que esta iniciativa llegue hasta el final, pero para eso necesitamos tu ayuda. No queremos definir nosotros la ILP, queremos que sea fruto de todas las demandas de los profesionales de la terapias naturales.
Es por este motivo que vamos a hacer las cosas en varias fases, las cuales os resumimos a continuación:
- A partir del 1 de enero de 2019 y durante un periodo de 3 meses, se llevará a cabo la recogida de solicitudes, peticiones e ideas por parte de todos los afiliados de ATERNA. Para tal fin, se habilitará un formulario que facilite la participación.
- A partir del 1 de abril de 2019 y durante un periodo de 3 meses, se llevará a cabo el análisis de todas las solicitudes y la redacción del primer boceto de petición que conformará la ILP.
- A partir del 1 de julio de 2019 y durante un periodo de 2 meses, se llevará a cabo el periodo de alegaciones por parte de todos los afiliados que participaron en el proceso de redacción del documento.
- A partir del 1 de septiembre de 2019 y durante un periodo de 1 mes, se llevará a cabo el periodo de corrección final de la ILP.
- El día 1 de octubre se llevará a cabo la presentación de la ILP, y abriremos un plazo de un mes, para que seáis todos vosotros los que decidáis si finalmente se presenta al Congreso o no.
- Si hemos decidido que así sea, el día 1 de noviembre de 2019 se dará registro oficial de la ILP, momento en el cual comienza el periodo de 6 meses (hasta el 31 de abril de 2020) de recogida del mínimo de 500.000 firmas para que la ILP llegue al congreso.
- A partir de aquí y en función de si se han conseguido el número de firmas necesarias o no, será momento de comenzar con la segunda parte del proceso. Pero vamos a empezar por aquí, que ya hay bastante que hacer.
Como comprenderás, estos plazos son largos y por lo tanto podrán sufrir variaciones, pero tranquilo, en todo momento te iremos informando de los pasos que vayamos llevando a cabo.
Como ves, es un proceso muy largo, bastante tedioso y que va a implicar una gran cantidad de horas de trabajo, pero como se suele decir “Romae non fuit dies” (Roma no se conquistó en un día).
Vamos a necesitar todo tu apoyo y queremos que formes parte de todo este proceso y gracias a tu afiliación vamos a poder hacer frente a todo lo que se nos venga encima.
Vamos a explicarte detalladamente cual es nuestra idea con esta iniciativa y, más adelante, necesitaremos tu feedback, no solo para validarla y seguir adelante con ella, sino también para hacerla una realidad.
La Junta Directiva de ATERNA lleva muchos años en el sector de las Terapias Naturales y en estos años, como es de esperar, hemos visto de todo. Hemos podido ver buenas y malas practicas profesionales, hemos podido ver buenas y malas formaciones, pero lo más importante de todo, es que no solo las hemos visto nosotros, sino que gracias a la pila de años que llevamos, hemos podido contrastarlas con muchos de los que a día de hoy formáis parte de ATERNA.
Es por este motivo que hemos decidido emprender un camino que no va a ser rápido, ni va a ser fácil y, porque no decirlo, no va a gustar tod@s. Queremos que ATERNA se convierta en el sistema colaborativo mediante el cual tod@s podamos decidir cuales son los requisitos mínimos de formación que deben tener las titulaciones que se imparten dentro del sector de las terapias naturales.
Claro, ahora viene el problema, terapias naturales hay muchas, quiromasaje, naturopatía, osteopatía, reiki, registros, kinesiología, acupuntura… y un largo etcétera de formaciones que darían para escribir varias páginas. Como no queremos que las cosas salgan de cualquier manera y queremos dotar de criterio a lo que hagamos, vamos a empezar por aquellas formaciones de las cuales más de nuestros afiliados tengan titulación.
Una vez tengamos hecha esa selección, comenzaremos con un proceso que será idéntico para todas y cada una de las formaciones que analicemos. Durante este proceso necesitaremos que TÚ seas quien defina cuales son los criterios mínimos que consideras que debería tener una titulación (de la materia seleccionada). No solo hablamos de mínimos en cuanto a materia, sino incluso de mínimos en cuanto a requisitos de acceso. El proceso será el siguiente:
- A partir del 1 de enero de 2019 y durante un periodo de 2 meses, se llevará a cabo la recogida de peticiones e ideas por parte de todos los afiliados de ATERNA. Para tal fin, se habilitará un formulario que facilite la participación.
- A partir del 1 de marzo de 2019 y durante un periodo de 2 meses, se llevará a cabo el análisis de todas las ideas y la redacción del primer boceto de mínimos en las formaciones.
- A partir del 1 de mayo de 2019 y durante un periodo de 2 meses, se llevará a cabo el periodo de alegaciones por parte de todos los afiliados que participaron en el proceso de redacción del documento.
- A partir del 1 de julio de 2019 y durante un periodo de 1 mes, se llevará a cabo el periodo de corrección final del documento.
- Desde el día 1 de agosto de 2019 y durante un periodo de 2 meses, recogeremos los datos de todas las escuelas que conozcáis en las diferentes provincias con las que contactaremos posteriormente.
- El día 1 de octubre de 2019 y durante un periodo de 3 meses se llevará a cabo el contacto con todas las escuelas que nos sea posible dentro de nuestro sector para trasladarles vuestras preocupaciones y requisitos mínimos definidos.
- A partir del 1 de enero de 2020 y durante un periodo de 1 mes, se dará traslado a todos los afiliados de los comentarios realizados por las escuelas. Durante este periodo, también se realizará la recogida de nuevos comentarios por parte de nuestros afiliados.
- El 1 de febrero de 2020, volveremos a contactar con las escuelas para presentarles el documento definitivo y haremos lo posible para que las escuelas se adapten a las que por entonces ya serán vuestras “reivindicaciones”.
Todos los plazos son susceptibles de variar y de ajustarse en función de la necesidades. Con esta iniciativa buscamos homogeneizar el sector de la terapias naturales y garantizar que todos y cada uno de los profesionales que nos dedicamos a esto contemos con una formación mínima.
Se trata de una iniciativa que será leeeentaaaa y dura de negociar, pero no hemos llegado hasta aquí para quedarnos sentados en una silla.